ÉTICA PROFESIONAL DEL INGENIERO

La ética profesional se le conoce también como deontología y ésta es “la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la ética de los deberes pragmáticos, o sea de aquellos que se fundan en sus efectos prácticos, adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de esa actividad”.


Los códigos de ética del ingeniero son los siguientes:

El DEBER PROFESIONAL.

Los ingenieros en el Art. 3° de su código de ética, el cual consta de 10 incisos, se refieren a su deber profesional.

LA HONRADEZ.

El ingeniero debe dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente. (Art. 5° Inc. 4° del código de ética de los ingenieros)

DIGNIDAD PROFESIONAL.

El ingeniero debe contribuir con su conducta profesional para que se forme y mantenga en la sociedad, un exacto concepto del significado de la profesión, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que merece. (art. 3° inc.1°)

El SECRETO PROFESIONAL.

El ingeniero debe mantener secreto y reserva respecto de toda circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos que para él efectúa, salvo obligación legal. (Art. 5° Inc. 2°)

SOLIDARIDAD ENTRE COLEGAS.

No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas, menoscabando su personalidad... (Art. 4° Inc. 2°)

PROTECCIÓN Y APORTE AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

El código de los ingenieros tampoco cuenta con un artículo en el que se mencione claramente este principio.

DENUNCIA DE COLEGAS QUE HALLAN COMETIDO FALTAS DE ÉTICA GRAVES.

No emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación profesional de colegas, menoscabando su personalidad, salvo que medien exigencias de interés público. (Art. 4° Inc. 2°)
Estos son los principales valores que se asimilan en los códigos de ética del ingeniero. Cabe decir que cada uno de estos códigos los aplica según la situación que determine la profesión, esto se infiere de la comparación antes hecha. Además, cada colegio determina que normas deben seguirse según cuál sea la profesión. Ejemplo: Los abogados deben actuar de tal manera ante los tribunales, los contadores deben comportarse de una determinada manera en las empresas y con el Estado, los periodistas tienen ciertas reglas con respecto a los medios de comunicación y los médicos hacia los enfermos.